aben

main-logo

Imillita waskiri

Ing. HJR

CENTRO MULTIPROPÓSITO DE IRRADIACIÓN

CENTRO MULTIPROPÓSITO DE IRRADIACIÓN

Un Aliado en la Salud y Seguridad Alimentaria de Bolivia.

UCOM-ABEN 14-02-2025 El centro Multipropósito de Irradiación, inaugurado en octubre de 2023 pertenece al Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), este importante proyecto de la gestión del presidente Luis Arce Catacora tiene como objetivo dirigir a Bolivia a la era nuclear con fines pacíficos.

Bajo su mandato, la ABEN se ha consolidado en un referente de soberanía tecnológica, científica y moderna del país, al implementar tecnologías nucleares que no solo contribuyen a la economía, sino que también protegen la salud y el bienestar de los bolivianos.

El presidente Arce ha dejado claro que la tecnología nuclear es un pilar fundamental en su plan de gobierno, no solo por su impacto económico, sino por su contribución al desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida de la población.

Gracias a esta visión de futuro, Bolivia se posiciona como un referente en la región en el uso de la tecnología nuclear con fines pacíficos, sentando las bases para un crecimiento sostenido y una mayor competitividad a nivel global.

El avance de la tecnología nuclear con fines pacíficos continúa marcando grandes avances en diversos sectores productivos de la región. En Bolivia, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) ha venido liderando importantes investigaciones desarrolladas en el marco de la salud y la seguridad alimentaria del país.

La ABEN cuenta con irradiadores que utilizan radiación gamma, los cuales permiten llevar adelante la aplicación de la radiación en productos tanto alimenticios como no alimenticios, permitiendo de esta manera contribuir al mejoramiento de la salud y la seguridad alimentaria.

Salud

En el ámbito de la salud el CMI ha realizado validaciones dosimétricas para la irradiación de medicamentos, que coadyuvarán a cumplir con diferentes niveles de aseguramiento de esterilidad de acuerdo a los requisitos de cada producto.

 

La aplicación de la radiación gamma a estos productos permite que los mismos puedan ser comercializados de manera segura cumpliendo estándares internacionales de calidad.

 

Recientemente, se han realizado pruebas con dos tipos de telas comúnmente utilizadas en la confección de ropa para personal médico, como la tela Caqui y Dacron. Estas telas fueron irradiadas a diferentes dosis (entre 15 y 600 kGy) para evaluar la resistencia del material y los cambios físicos que experimentan.

 

Los resultados preliminares muestran que las telas conservan sus propiedades mecánicas, aunque presentan un leve cambio en su color, lo cual no afecta su funcionalidad.

 

En colaboración con el HEMOCENTRO BSRDLP y el Programa Nacional de Sangre, se están desarrollando protocolos de irradiación de hemocomponentes para garantizar su calidad y seguridad en transfusiones de sangre en pacientes inmunocomprometidos.

Seguridad Alimentaria

 

Contribuyendo a la seguridad alimentaria el CMI trabajo en colaboración con, universidades e instituciones públicas se busca el mejoramiento genético de cultivos mediante radiación gamma, ofreciendo aumento de la productividad, resistencia en los cultivos a diferentes factores climatológicos y enfermedades.

 

Dentro de los trabajos principales podemos mencionar trabajos realizados en el mejoramiento genético de la cebada, Banana, Caña de Azúcar, Papa, Quinua. Los resultados de estas investigaciones contribuirán a la soberanía alimentaria aplicando la tecnología nuclear.

 

Considerando el potencial de exportación de diferentes productos que se están incursionando en el país, como las frutas deshidratadas y liofilizadas, se están realizado pruebas de irradiación para evaluar los efectos de la radiación en sus características fisicoquímicas a diferentes dosis.

 

Para estas pruebas, se irradiaron muestras de frutas liofilizadas como banana, papaya y manzana, así como frutas deshidratadas como coco, kiwi, pera, manzana, banana, papaya, mango, piña y frutilla.

 

Asimismo, la ABEN trabaja en conjunto con el OIEA y entidades públicas para la implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de plagas que son vectores de enfermedades como el mosquito (Aedes aegypti).

 

Como resultado de estas actividades se logró la irradiación de 2000 mosquitos para determinar la dosis de esterilización, con planes de realizar pruebas piloto en una comunidad de estudio a ser desarrollado próximamente.