
AVANCE HISTÓRICO: BOLIVIA INICIA IRRADIACIÓN DE INSECTOS PARA PROTEGER CULTIVOS DE FRUTAS
UCOM-ABEN 27-03-2025 En esta jornada, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) marcó un nuevo hito al realizar por primera vez la irradiación de pupas de la mosca de la fruta en el Centro Multipropósito de Irradiación (CMI). Este avance, llevado a cabo en el marco de la implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), busca combatir una de las plagas más destructivas para los cultivos en Bolivia.
La TIE, consiste en irradiar machos de la mosca de la fruta para esterilizarlos. Estos machos, una vez liberados en los campos, competirán con los machos silvestres para aparearse con las hembras, pero no podrán reproducirse, lo que reducirá gradualmente la población de esta plaga.
Este enfoque, respetuoso con el medio ambiente, promete ser una solución efectiva para controlar y erradicar la mosca de la fruta, una plaga que ha afectado gravemente la producción agrícola en el país.
El presidente Luis Arce Catacora, a través de su cuenta de Facebook, destacó la relevancia de este avance: “Con la TIE, Bolivia se embarca en un camino hacia importantes beneficios económicos y ambientales. Al disminuir las pérdidas en la producción de frutas y hortalizas en 6 departamentos, mejoramos la disponibilidad de alimentos y los ingresos de nuestros agricultores”.
Este logro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la ABEN y la Universidad Mayor de San Simón, quienes, con el respaldo de la tecnología nuclear, buscan proteger los cultivos del país y asegurar un futuro más sostenible para la agricultura boliviana.
El proyecto se encuentra en fase de investigación, el objetivo es determinar la dosis óptima de irradiación para la esterilización masiva de insectos. Una vez implementada a gran escala, esta técnica beneficiará a seis departamentos de Bolivia: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Tarija y Chuquisaca. Los agricultores de estas regiones podrán disfrutar de una mayor productividad y menores pérdidas en sus cultivos, lo que mejorará la seguridad alimentaria y el ingreso económico del sector.
La técnica del insecto estéril también representa un avance ecológico, al reducir la necesidad de utilizar pesticidas químicos, lo que contribuye a la protección de la biodiversidad y la salud de los consumidores. Asimismo, el uso de esta tecnología abrirá nuevas oportunidades de exportación para los productos agrícolas bolivianos, cumpliendo con los estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria.